WILLIAMSON, Rodney
Universidad de Ottawa
rwilliamson_ca@yahoo.com
El autor, en este artículo, se refiere a la teoría multimodal que propone un enfoque diferente sobre el discurso. Como este toma cuerpo real a través de actos comunicativos, no es un objeto aislado sino que forma parte de un proceso donde se fusiona con otros discursos, discursos en plural. Siendo estos una construcción social, citando a Foucault, sus significados solo se los aprecia encarando todo el proceso comunicativo desde su nacimiento hasta las condiciones materiales y técnicas de su distribución.
Es decir que los discursos tienen presencia en el tiempo y en el espacio por todos los discursos con los que entra en contacto y se combina y gracias al conjunto de modos disponibles para su expresión.
Según Williamson en diferentes períodos de la historia el discurso fue monomodal, es decir predomina una forma de expresión relegando a otras a un papel secundario o imperceptible como consecuencia del uso de determinados recursos. Otras veces fue multimodal serie de modos con funciones diferentes que contribuyen a la construcción de un todo. La monomodalidad revela una tendencia hacia la especialización, la ejecución de un género por profesionales. Un ejemplo es el paso de la Edad Media tardía (notablemente multimodal) hacia el Renacimiento (monomodal). Esto lo podemos ver en
la Anunciación. El arte eclesiástico o monástico emplea elementos tanto pictóricos como verbales, con fines didácticos. En el cuadro de Simone Martini (1333) vemos una cadena de palabras que sale de la boca del ángel Gabriel y que se dirige hacia el oído de María. La misma cadena de habla que sale de la boca del ángel se ve un siglo más tarde en el cuadro de Fra Angélico (1432)
Pero ya fuera del ambiente monástico en el que vive Fra Angélico, todo va cambiando. Las escuelas de arte, arquitectura y escultura del Renacimiento van dando lugar a una práctica artística más profesional. El pintor de carrera debe ahora poder expresarlo todo por modos pictóricos(formas, cromatismo). Representación natural y valor icónico se funden en una sola categoría; los elementos verbales desaparecen.
El paso de la monomodalidad a la multimodalidad, se produce (según Kress & van Leeuwen 2001) en el paso del siglo 19 hacia el 20. Y así como la invención de la imprenta resaltó la importancia de la letra impresa, las nuevas técnicas electrónicas, con las que los contenidos y formatos visuales se pueden manejar y difundir con enorme facilidad, ahora vuelven a dar prominencia a la imagen. Vuelven a aparecer los iconos, esta vez no con significado filosófico o sagrado, sino comercial: se trata de logotipos, textos-imágenes de marcas registradas, etc.
Las nuevas tecnologías electrónicas e informáticas ofrecen un potencial nunca
antes visto para el manejo de los modos visuales. Así en los mensajes publicitarios una letra o morfema se puede convertir en icono, objeto visual, objeto tridimensional con cara delantera y trasera, en una especie de ventana para visualizar otros objetos y referentes, un espacio cromático, etcétera, como en un ejemplo de la marca X
Para concluir :
1) la teoría multimodal plantea el discurso como una realidad cambiante, evolutiva,
histórica, que sólo se puede captar a través de un diseño y un contexto
comunicativo. En esto, los ejemplos de la historia pasada son útiles para
comprender la historia de actos comunicativos “actuales” o recientes.
2) los detalles materiales y técnicos de la producción y distribución de discursos
cobran una nueva y especial importancia.
3) para comprender la naturaleza de los discursos, hay que examinar las audiencias
que los reciben. El papel creativo del receptor es cada vez más importante en el
sofisticado manejo de múltiples modos en la comunicación contemporánea.
4) los aportes de la teoría multimodal son esenciales para un análisis verdaderamentecrítico del discurso.
"De la Escuela al Mundo"
Hace 11 años
No hay comentarios:
Publicar un comentario